Diplomatura en Sistema Acusatorio y Género – UNCAUS
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
La diplomatura no requiere título previo y pueden cursarlo estudiantes universitarios de grado y posgrado; trabajadores de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; magistrados y funcionarios judiciales; funcionarios públicos y operadores del ámbito legal, periodistas, comunicadores y trabajadores de prensa; profesionales interesados en temas legales y en la evolución constante del Derecho.
EJES TEMÁTICOS
-
INTRODUCCIÓN
Clase 1: Principios generales y elementos del sistema acusatorio. Justicia Alternativa en Materia Penal. Etapa preparatoria. Objetivo. Procedimiento. Duración.
Clase 2: Audiencia de control de acusación y audiencia de juicio oral (MPD). Dirección de audiencias (PJ). Preparación de la audiencia (OJ). Participación de las Fuerzas de Seguridad en las audiencias. Colaboración con el MPF.
Clase 3: El feminismo. Historia y aportes para la construcción de ciudadanía. Historia de las luchas y la participación de las mujeres en América Latina. Conceptos de género, sexismo. Patriarcado. Derechos humanos de las mujeres y otros grupos subalternizados.
Clase 4: Teorías y estudios sobre desigualdades y género. Políticas públicas y enfoques de género.
-
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN
Clase 5: Teoría del caso. Características y componentes. La acusación.
Clase 6: Defensa activa o pasiva. Estrategias.
Clase 7: El impacto del sistema internacional de los derechos humanos en el goce y acceso efectivo a justicia por sujetos vulnerabilizados. CEDAW. Belén Do Para. Compromisos internacionales. Igualdad sustantiva. No discriminación. Autonomía de las mujeres en el acceso a justicia.
Clase 8: La violencia de género y tipos de violencia. Estrategias para la eliminación de la violencia sexista.
-
INTERVENCIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL Y DE LA DEFENSA.
Clase 9: Rol del Fiscal. Dirección de la investigación en la etapa preparatoria. Métodos de interrogación. Recolección de prueba y su selección. Legajo de investigación. Control de la acusación. Participación en el debate. El imputado y la Defensa. Participación en el proceso. La declaración del imputado. Recolección y presentación de la prueba.
Clase 10: Mujeres como sujetas pasivas del Delito. Estereotipos de género en la atención a víctimas. La víctima: Participación en el proceso. Asistencia letrada. Derechos de la víctima y niveles de victimización. Indemnización. Reparación y restitución de derechos.
Clase 11: Necesidad de incorporación de perspectiva de género en la teoría del delito. Los estereotipos de género en la recolección de la prueba. Valoración de la prueba con perspectiva de género.
Clase 12: Mujeres como sujetas activas en la teoría del delito. Mujeres que cometen delitos en contextos de violencia de género o vulnerabilidad extrema. Responsabilidad penal.
-
PARTICIPACIÓN DEL PODER JUDICIAL
Clase 13: Rol del Juez. Actos en los que interviene. Dirección de las audiencias y del debate. Poder de disciplina. Avances del Sistema Acusatorio. Criterios jurisprudenciales. Casos prácticos.
Clase 14: La Oficina Judicial.
Clase 15: Delitos cometidos por mujeres. Tráfico de Estupefacientes. Trata de personas. Lavado de activos. Necesidad de incorporar al análisis la categoría de género.
Clase 16: Género y derecho. Otros delitos vinculados a la violencia de género y violencia sexual. Difusión ilícita de contenido sexual. Aborto. Tortura sexual.
-
EL JUICIO
Clase 17: El juicio: Organización. Publicidad. Juicios mediáticos y presunción de inocencia. Violencia contra las mujeres en la difusión y publicidad de los juicios penales. Acceso al público y a medios de comunicación. Continuidad, suspensión e interrupción. Imposibilidad de asistencia de los testigos y de las partes. Ampliación de la acusación. Recepción de prueba y su control. Sentencia.
Clase 18: Juicio ante Tribunal Oral y Juicio ante Jurado.
Clase 19: Las mujeres y el goce efectivo de los derechos. Situación actual. Violencia política de género. Análisis de casos. Las mujeres en las cárceles.
Clase 20: Perspectivas de género en las decisiones judiciales. Jurisprudencia internacional. Estándares. Su impacto en la jurisprudencia argentina. Análisis de casos.