Curso de Cuestiones penales y procesales actuales – UNCAUS
- Enfoque desde el rol de operadores judiciales y policiales
PÚBLICO AL QUE ESTÁ DIRIGIDO
La diplomatura no requiere título previo y pueden cursarlo estudiantes universitarios de grado y posgrado; agentes de las fuerzas de seguridad nacional y provinciales, trabajadores de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial; magistrados y funcionarios judiciales; funcionarios públicos y operadores del ámbito legal, periodistas, comunicadores y trabajadores de prensa; profesionales interesados en temas legales y en la evolución constante del Derecho.
EJES TEMÁTICOS
1. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y PROCESALES
Clase 1: Garantías constitucionales y derechos relevantes de orden penal. La interpretación de la ley en materia penal. El derecho a la jurisdicción. El principio de legalidad, de reserva y de preclusión. El debido proceso sustantivo y adjetivo. Hábeas corpus. Evolución. La reforma constitucional de 1994.
Clase 2: Régimen legal de las fuerzas de seguridad. Policía en funciones de prevención e investigación. Sistema penitenciario. Niveles de articulación. Facultades policiales: Arresto, detención y demora de personas. Principio de inocencia. Allanamiento. Inviolabilidad del domicilio y papeles privados. Orden judicial y principio de reserva. Intimidad y legalidad en la inviolabilidad. Métodos especiales de investigación. Análisis de casos. Parámetros internacionales.
Clase 3: Migraciones. La Ley de Migraciones argentina (Ley N° 25.871). El DNU 70/17. Controles en frontera. Concepto. Acciones concretas. Ejecución en contexto complejo de las zonas de frontera en el marco del debido proceso y el respeto por los DDHH. Cuestiones vinculadas al derecho al debido proceso y el acceso a la justicia de personas refugiadas y solicitantes de asilo: derecho a ser oído; estándares aplicables en materia de prueba; el derecho a contar con asistencia legal; acceso a intérpretes; cuestiones de competencia; derecho al recurso; y aspectos procesales de la prohibición de devolución y de rechazo en frontera.
2. DELITOS COMPLEJOS
Clase 4: Narcotráfico. La Ley N° 23.737 y el Código Procesal Penal Federal. Buenas prácticas en la relación entre los actores judiciales y fuerzas de seguridad y policiales. El problema de las nulidades. Métodos especiales de investigación en materia de narcotráfico (técnicas especiales previstas en la Ley 23.737) y experiencias de aplicación de la Ley de “nuevas herramientas de investigación para delitos complejos” (Ley N° 27.319) en las causas antidrogas. Análisis de casos.
Clase 5: Narcomenudeo. Ley N° 26.052. Definición y aspectos generales. Bien jurídico. Tipos penales: Art. 5 inc. a), c), e). Párrafos penúltimo y último del art. 5. Art. 14. Art. 29. Cuestiones de competencia. Contiendas jurisdiccionales. Facultades jurisdiccionales y potestades reservadas a la CSJN. Análisis de casos. Salud pública vs. Salud individual. Garantías constitucionales. Ley penal en blanco. Artículo 40. Remisión art. 77 del CP. Prohibición del Poder Ejecutivo de crear tipos penales. Elementos de la definición. Dependencia física o psíquica y afectación a la salud pública. Aptitud para intoxicar. Dosis umbral.
Clase 6: Trata de personas. Evolución legislativa en Argentina. La trata en el mundo contemporáneo globalizado. Diferencias entre la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Régimen legal de la trata de personas en Argentina (Ley 26.364 modificada por la ley 26.842). Disposiciones. Víctimas de trata convertidas en tratantes. El antes y el después en la vida de una persona víctima de trata. El regreso a su entorno. “Libertad” de una víctima de trata de personas. Mecanismos más frecuentes de coacción.
Clase 7: Finalidad de explotación laboral y sexual. Prostitución y esclavitud; ilícitos conexos. Dificultades y desafíos que presenta la investigación y persecución del delito de trata de personas; herramientas para su abordaje. Jurisprudencia. Lineamientos acerca de la investigación. El rol de la víctima. Análisis de casos. Problemas investigativos en los delitos de trata de personas. Necesidad de prevenir el delito de trata. La figura del arrepentido en el delito de trata. Prohibición de la Publicidad de Oferta Sexual.
Clase 8: El funcionamiento del sistema de lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. La prevención y la represión. Análisis de la situación actual. Estrategias de investigación penal. El GAFI. El GAFILAT. Las recomendaciones. Las evaluaciones mutuas. La coordinación del sistema en Argentina. El equipo de investigación judicial – policial. Prueba indiciaria. Delitos precedentes. Casos. El rol judicial y el rol policial.
Clase 9: Elementos básicos del derecho aduanero. Bien jurídico. Delito e infracción. Contrabando simple. Diferentes hipótesis de contrabando agravado. Actos culposos que posibilitan el contrabando. Tentativa de contrabando. Encubrimiento de contrabando. El delito de evasión tributaria. La Ley Penal Tributaria.
Clase 10: Ciberdelitos y seguridad informática. Rol de las Fuerzas de seguridad. Ciberbullying, robo de identidad, hackers, etc. Personas privadas de su libertad y nuevas tecnologías.
3. GÉNERO
Clase 11: Estudios de casos respecto del rol que desempeñan las mujeres en las organizaciones criminales.
Políticas públicas con perspectiva de género en las fuerzas de seguridad y en las cárceles.
La igualdad de oportunidades: el género y el trabajo. La mujer en las regulaciones laborales. Perspectiva de derechos humanos aplicado al género. La violencia de género laboral: protocolo de actuación. Enfoque regional de la legislación: Belem do Pará y CEDAW
Clase 12: Mujeres como sujetas activas en la teoría del delito. Mujeres que cometen delitos en contextos de violencia de género o vulnerabilidad extrema. Responsabilidad penal.
Clase 13: Estereotipos de género en la atención a las víctimas. Participación en el proceso. Derechos de la víctima y niveles de victimización. Asistencia letrada. Indemnización. Reparación y restitución de derechos.
4. SISTEMA ACUSATORIO
Clase 14: Lineamientos sobre la Reforma Procesal Penal y el rol de las fuerzas de seguridad. Los cambios en la investigación y la etapa de juicio. Los nuevos roles de las partes. Medios de prueba en el proceso penal acusatorio y garantías constitucionales. Impacto del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Nuevas herramientas en los juicios orales: el cambio de paradigma. El rol de las fuerzas en calidad de testigo. Buenas prácticas y cooperación en casos de flagrancia.
Clase 15: Crimen organizado en las cárceles. Análisis de la lógica con la que operan las organizaciones narco criminales dentro y fuera de las cárceles. Las cárceles en el marco de los derechos humanos: el impacto de la pandemia en el sistema penal.